Gestión del Riesgo
Noviembre 5 de 2024
Cobertura de vacunación triple viral en niños de un año-Georeferenciado
Indicador - Gráfica
La Cobertura de Vacunación Triple Viral en niños de 1 año es el porcentaje de niños de un año que han recibido una dosis de vacuna contra el sarampión (generalmente en combinación con rubéola y parotiditis – SRP), expresado como porcentaje de la población de un año de edad, para un año específico, en un determinado país, territorio o área geográfica.
Ficha Técnica
Cobertura de Vacunación Triple Viral en niños de 1 año
Definición | La Cobertura de Vacunación Triple Viral en niños de 1 año (CTVM1A) es el porcentaje de niños de un año que han recibido una dosis de vacuna contra el sarampión (generalmente en combinación con rubéola y parotiditis – SRP), expresado como porcentaje de la población de un año de edad, para un año específico, en un determinado país, territorio o área geográfica. |
Metodología de Cálculo | CTVM1A=(No.total de niños de 1 año vacunados con triple viral / No. total de población de 1 año) x 100 |
Fuente del Numerador | Programa PAI - Dispuesto en SISPRO Ministerio de Salud - Número de niños y niñas de un año cumplido a quienes se aplica primera dosis de triple viral |
Fuente del Denominador | Programa PAI - Dispuesto en SISPRO Ministerio de Salud - Número de niños y niñas de un año cumplido reportados |
Unidad de medida | Porcentaje |
Línea de base (Valor/Año) | 51.45 (1998) |
Responsable del cálculo | Ministerio de Salud y Protección Social |
Nivel de desagregación | *Nacional *Departamental (2005-2023) |
Serie disponible | 1998 a 2023 |
Periodicidad | Anual |
Análisis
¿Qué dicen estos datos?
Según el informe Regional de Salud en las Américas 2007, en 1994, los países de la región de las Américas fueron los primeros en todo el mundo en comprometerse a interrumpir la transmisión autóctona del sarampión. En los años noventa el número anual de casos de sarampión disminuyó notablemente, al pasar de cerca de 250.000 en 1990 a 2.190 en 1996. Posteriormente se presentaron brotes aislados en el 2002 en Venezuela y Colombia, los cuales fueron controlados gracias a acciones de vacunación masiva. Desde el 2003, sólo cerca de 100 casos se han notificado anualmente en las Américas y la mayoría pueden vincularse positivamente con las importaciones de otras regiones del mundo (1).
En Colombia, la vacuna del sarampión se realiza a través de la vacuna triple viral. La vacuna triple viral se realiza contra tres enfermedades la Rubéola Congénita, la Parotiditis y el Sarampión, debido a que a partir de 1995, con el fin de unificar el plan de erradicación de estos tres virus, se incluyó dentro del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) esta vacuna, llamada "triple viral" o "SPR". Esta vacuna debe aplicarse en todos los niños apenas cumplan un año. De hecho, una de las metas del PAI es obtener y asegurar la erradicación del sarampión. La cobertura óptima varía según la enfermedad. Para las enfermedades inmunoprevenibles objeto del PAI, se aceptan coberturas mínimas para niños de 0 a 5 años del 95% para todas las vacunas (2), pues es el porcentaje o cobertura que se requiere para interrumpir la cadena de transmisión de estas enfermedades.
Para realizar comparaciones y medir coberturas útiles de vacunación, el programa ha definido dos indicadores, así:
• Población menor de 1 año: Cobertura con terceras dosis de Difteria, Tosferina y tétano (DPT)
• Población de 1 año: Cobertura con triple viral.
En Colombia, solo en los años 2006, 2007, 2009 y 2018, se han alcanzado coberturas útiles de vacunación (superiores al 95%), con triple viral para la población de un año de edad (2). Para los años de 2013 a 2019 las coberturas fluctuaron entre un mínimo de 91,22, en 2014; y un máximo de 95,18 en 2018.
Desde la perspectiva territorial, en 2019, quince (15) entidades territoriales (entre departamentos y distritos) presentaron coberturas inferiores al promedio Nacional, siendo el departamento del Choco la de menor cobertura (86,15%) y la de mayor cobertura el departamento de Arauca (108%). Los datos muestran coberturas superiores al 100% esto puede muestra un problema los denominadores pues el denominador en la población DANE proyectada y el numerador es un dato administrativo. Mas allá de este problema es factible asegurar que existen diferencias entre entidades territoriales.
Se puede observar que los datos preliminares de cobertura de vacunación del año 2020p son del orden del 37% a nivel Nacional. Es un dato alarmante pues la reducción en las coberturas del Sarampión pone en riesgo los avances logrados en el País. Esta situación trae consigo aparejado un reto, y es el de lograr que los programas de Salud Pública, las entidades rectoras y gobiernos diseñen estrategias para que en situaciones de pandemia o crisis se puedan mantener las coberturas alcanzadas.
Desde la perspectiva territorial, en 2020p, diez y seis (16) entidades territoriales (entre departamentos y distritos) presentaron coberturas inferiores al promedio Nacional (nueve de estas dieciséis también presentaron datos menores al promedio nacional en 2019). El departamento del Vaupés fue la de menor cobertura (15,81%) y la de mayor cobertura el departamento de Tolima (44,27%). Llama la atención la baja cobertura en los distritos en virtud de su característica urbana.
Por otra parte, la situación mundial de la cobertura de la vacunación en niños es crítica, Colombia no es la excepción. UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) “han emitido hoy un llamamiento a la acción urgente con el objeto de evitar grandes epidemias de sarampión y poliomielitis a medida que la COVID-19 sigue interrumpiendo los servicios de inmunización en todo el mundo y exponiendo a millones de niños vulnerables a un riesgo mayor de contraer enfermedades infantiles que se pueden prevenir”. (3)
Dadas las graves consecuencias que puede traer la falta de cobertura de vacunación, es necesario que reactivar los servicios de vacunación y con un cambio de estrategia, con las medidas de seguridad y con las campañas de comunicación que permitan no perder lo ganado.
Adicionalmente, es importante trabajar sobre las inequidades en el acceso a los servicios de salud que se evidencian en las entidades territorial que presentan datos inferiores a los promedios nacionales.
Referencias Bibliográficas:
1. Organización Panamericana de la Salud. Capítulo 2.Condiciones de salud y sus tendencias. En: Informe Regional de Salud en las Américas.; 2007.
2. Ministerio de Salud y Protección Social. Programa Ampliado de Inmunizaciones.
3. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/unicef-oms-instan-actuar-pa.... Noviembre 6 de 2020